Blogia
MERIMERI

APRENDER A VIVIR... A CONVIVIR

No se por donde empezar, teniendo en cuenta la cantidad de conceptos a enlazar en esta última reflexión, parece complicado que consiga que el texto entero tenga coherencia en su totalidad. Intentaré, una vez mas, utilizar la función reguladora del lenguaje escrito para poner en orden mis ideas y presentároslas para que podáis enriqueceros de ellas, al igual que yo me enriquezco de las vuestras. Es muy reconfortante sentir la coherencia de esta asignatura, ya que hemos co-construido el conocimiento a base de un aprendizaje colaborativo, en el que todas las alumnas tenemos algo que aportar y algo que recibir…podemos decir que hemos puesto en práctica la teoría que hemos aprendido…y lo más curioso es que no he reflexionado sobre esto hasta el final.

 

Empezaré compartiendo con vosotras cuál es para mi el objetivo de la escuela: “transmitir la cultura en la que estamos inmersos, y dotar a los futuros ciudadanos de las herramientas necesarias para poder mejorarla.” Este objetivo coincide bastante con el objetivo de la asignatura de Educación para la Ciudadanía: “preparar a los individuos para la ciudadanía activa”. Por lo tanto estoy muy de acuerdo con la impartición de esta asignatura en las escuelas, tanto en primaria como en secundaria. Los contenidos de esta están relacionados con los cuatro pilares del informe Delors, cuatro pilares básicos de la educación, que a su vez se relacionan con los postulados que Bruner enunció en su día. Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y a trabajar en proyectos y aprender a ser, deberían conformar los fines últimos de la escuela, al igual que deberíamos tener en cuenta el postulado del constructivismo, del instrumentalismo, el interrelacional, el de la identidad y la autoestima… De esta manera conseguiríamos que nuestros alumnos asimilaran herramientas de aprendizaje, respetando y aprovechando los conocimientos diversos de sus compañeros, aprendiendo a ponerlos en práctica en su vida cotidiana…etc. Estoy de acuerdo con esta asignatura, básicamente porque se basa en estos pilares. No obstante hemos visto en clase que los libros de texto de esta son muy variados en cuanto a contenidos, y que la calidad y funcionalidad de esta asignatura, dependerá en mayor medida del profesor que la imparta. Por lo tanto creo que la manera de introducir la asignatura no es muy adecuada, ya que los profesores deberíamos recibir una formación especifica que nos cualifique para impartirla. Dejar una asignatura tan importante en manos de las editoriales no es serio, necesitamos comprometernos con ella, y recibir formación sobre cómo impartirla. Desde mi punto de vista, si debería de ser una asignatura disciplinar, que a su vez atravesara todas las materias.

Los bloques de contenidos tratan temas relacionados con la  adecuada convivencia en una sociedad democrática, respetando y valorando la diversidad, detectando y denunciando injusticias sociales. Desde mi punto de vista, y enlazando con otro tema a tratar en esta reflexión, con un adecuado trabajo en esta asignatura, se prevendrían muchos casos de maltrato escolar entre iguales, ya que la victimización por abuso de poder es el comienzo de una conducta antisocial, conductas que se quieren evitar con la impartición de esta asignatura. Desde mi punto de vista, y como me dijo hace tiempo un buen amigo, sólo la ignorancia alimenta la intolerancia. En esta clase los alumnos podrían reflexionar sobre la diversidad, y descentralizar su pensamiento, valorando las diferencias étnicas, culturales, religiosas o personales.

No obstante soy consciente de que no sólo a través de los contenidos de esta asignatura se solventarían los problemas del maltrato entre iguales, sino que tenemos que estar siempre a alerta para detectar cualquier indicio de que algún alumno lo esté sufriendo. Una vez detectado el maltrato, no debemos quitarle importancia, y debemos utilizar una vez más la Teoría de la mente para dialogar con la victima, ganarnos su confianza  y comprender lo que supone para un adolescente este tipo de conflictos. Una vez más, en este caso la interacción entre la familia y la escuela es fundamental (como en todos los casos según Vigotsky, y según yo misma)  para frenar el maltrato, ya  que el diálogo con todos los alumnos implicados y con sus familias es el primer paso para solucionar el problema.

En general, creando un buen clima escolar, podrían prevenirse muchos casos este tipo de maltrato, transmitiendo a nuestros alumnos la necesidad de sensibilización con el mundo que nos rodea. Para conseguirlo, debemos tener en cuenta la cantidad se sistemas que nos rodean (Tª general de sistemas de Brofenbrenner), las teorías implícitas de las que vamos cargados los profesores, y la realidad cambiante del aula. Sólo si conseguimos esa sensibilidad en nosotros mismos, se la transmitiremos a nuestros alumnos. Solamente adaptándonos a la diversidad de nuestro tiempo, conseguiremos un buen clima en el aula, en el que la confianza y la colaboración sean las primeras en denunciar maltratos.

Además, también en el informe PISA se refleja que el ambiente escolar afecta a los resultados académicos de los alumnos. El informe PISA ha sido sometido a debate en varios círculos, yo me quedo con lo que nos afecta a nosotros mismos, ya que no podemos comparar sistemas educativos de los diferentes países, tenemos realidades diferentes. Los factores asociados a los resultados que evalúa el informe PISA son muchos, factores que nos ayudan a comprender qué debemos mejorar, y con qué nos debemos quedar. De todos estos factores yo me quedo con el índice ESEC; si detraemos este índice España sube nada más y nada menos que 10 puntos. Sólo decir que deberíamos pararnos a pensar en si de verdad estamos compensando desigualdades, y si la escuela española se compromete realmente con mejorar la sociedad. Cada cual que reflexione sobre su trabajo, y que intente que los de su alrededor reflexionen. En general, PISA me parece una buena herramienta para diagnosticar problemas y dificultades. Por otro lado, pienso que la OCDE pretende evaluar la futura competencia económica del conjunto de los ciudadanos de un país, y se olvida de otros aspectos, como los de la cooperación, colaboración, respeto y aprovechamiento máximo de la diversidad…etc. Sólo decir que Finlandia es el país con la Economía más competitiva del mundo, pero…deberíamos acercarnos allí para observar si aquellos alumnos con tan buenos resultados dominan la competencia de “aprender a convivir y trabajar en proyectos comunes” del informe Delors. Antes que ser competitivos, prefiero que nuestro objetivo sea ser cooperativos.

Espero no haberme extendido demasiado en la exposición de mis ideas y pensamientos sobre la asignatura. Una vez más gracias a todas. Siento que realmente hemos construido en este tiempo el verdadero aprendizaje del que hablábamos en las primeras reflexiones.

1 comentario

Sol -

No te has extendido demasiado, María. Tus comentarios son siempre interesantes. Y este último, más complicado por lo que os pedía de vinculación teórico-pra´ctica entre los dos bloques, no era sencillo...

Has realizado un gran trabajo.

Feliz Verano