Blogia

MERIMERI

Quejarse nunca fue suficiente

No asistí a la clase extraordinaria del viernes 8 de  abril, pero leyendo los artículos colgados en la web no dudo que fue muy interesante. La persona que se nos presenta en la entrevista, se trata de un deportista que ha perseguido su sueño,  y sigue persiguiéndolo, a pesar de las trabas y obstáculos del camino. Estoy segura de que Francisco Tapia también se quejó en un principio sobre la Federación, pero poco a poco pudo transformar esas quejas en compromisos, identificando posteriormente sus miedos para poder superarlos y tomar así las riendas de su vida, por un camino que no le es el  impuesto, sino el escogido, basado realmente en sus creencias y principios. Leyendo este artículo, y enlazando mis ideas con las últimas clases a las que he asistido, me han surgido varias dudas sobre lo que hago yo para que mi camino, mi contexto, sea el que deseo y no el que simplemente se me presenta. Parece que tendré que analizar más detenidamente mis quejas sobre mi trabajo, mis relaciones sociales, familiares…etc. Ahora sé que detrás de cada queja existe un compromiso personal y un miedo que afrontar y superar… ¡ya os contaré si soy capaz!

Saludos.

 

CON EL CONTEXTO A CUESTAS

Es curioso cómo nos movemos entre diferentes contextos a lo largo del día sin ni siquiera ser conscientes de que cambiamos de contexto, o de que nosotros mismos hacemos que se modifique. Es muy interesante pararte en algunos momentos del día y hacer explícito el contexto que estás viviendo en este momento para ser consciente de él y actuar en consecuencia.  Yendo más allá, aún podemos ser capaces de cambiarlo si no nos gusta. Es un ejercicio que, personalmente, debería realizar más a menudo para mejorar algunas de mis relaciones sociales  y momentos personales y laborales. Me propongo a mi misma reflexionar  sobre mis propios contextos, y os animo a todos a que lo hagáis. Acordaros que somos como caracoles…llevamos el contexto acuestas.

 

VALORACIÓN FINAL

Esta asignatura  me ha ayudado a sentar los pies en la tierra y a conocer cuestiones prácticas y muy relevantes sobre la verdadera labor de un psicopedagogo. Me he perdido algunas ponencias y salidas relacionadas con la asignatura, pero ha sido muy fácil ponerme al día gracias a la página Web, y a la ayuda de mis compañeros.

En el transcurso de esta asignatura tengo la impresión de que nosotros mismos hemos co-construido nuestro propio aprendizaje, guiados por el profesor, que ponía esa chispa de curiosidad en nuestros pensamientos para que no dejáramos de indagar sobre la asignatura.

Con la lectura de casos prácticos he visto, por fin, la posibilidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica, aunque me he dado cuenta que a esta posibilidad le frena mucho la ausencia de práctica y que me queda mucho por aprender, ya que muchas teorías y autores están cubiertos de polvo en mis esquemas de conocimiento y no me salen las palabras. Es la primera vez que tengo la posibilidad de manejar tal cantidad de Tes de diferentes tipos, y me ha hecho pensar en que debo ser más activa y buscar  los medios necesarios para conocer lo que realmente me interesa.

En conclusión la asignatura de “Modelos de orientación e intervención psicopedagógica” me ha acercado al conocimiento de las verdaderas funciones como psicopedagoga, y a avivado la curiosidad que ya tenía encendida para seguir aprendiendo. Puedo definir la información que he aprendido en este proceso como útil y relevante.

CASO 1: ATF

El estudio del caso lo vamos ha hacer siguiendo el tercer modelo dedicado a la resolución de situaciones aisladas (como es el caso ATF) buscando alternativas para su posible solución.
Una vez visionado y leído el caso vamos a tratar de dar posibles actividades para intervenir; realizando un análisis previo de la situación.

  • APROXIMACIÓN AL CASO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL.

Se trata de un niño de 14 años que se encuentra cursando 1º de la E.S.O habiendo repetido un curso en la etapa anterior.

Presenta un gran desfase curricular ( de más de dos años), problemas emocionales como ansiedad y baja autoestima, y una baja capacidad intelectual, además de algunos problemas médicos que dificultan su desarrollo personal y escolar ( padece una afección de neurofribromatosis unido a problemas respiratorios , de visión y migraña)

Sus necesidades educativas especiales requieren una adaptación curricular significativa,; ya que tiene reconocida una minusvalía física y psíquica del 51, 50%.

En el plano relacional también muestra dificultades ya que él mismo se aísla continuamente y no se relaciona con sus compañeros del aula. No se siente integrado ni seguro en su nuevo centro escolar.

Algunos aspectos familiares que hay que resaltar es que sus padres no establecen casi normas y son muy consentidores, llegando incluso a acceder al "chantaje emocional" al que su hijo les tiene sometidos y a reconocer que son incapaces de hacer frente a la situación en la que se encuentran. Además ATF tiene celos de su hermano

A pesar de todos estos aspectos que parecen evidenciar una situación problemática, ningún miembro del Equipo Docente ha comunicado nada al departamento de orientación; sino que es una compañera nuestra la que observa el nerviosismo y el aislamiento del chico en el patio en una de sus vigilancias.

Nuestra compañera descubre que ha habido varios incidentes con el chico pero, que aun así, los profesores no han comunicado nada y la familia tampoco se ha puesto en contacto con el centro a pesar de que poseen unos documentos médicos y psicopedagógicos muestran que es un alumno con necesidades especiales.

Esta compañera lo comunica al PTSC y cuando van a mirar el expediente se dan cuenta de que alli no figuraba nada. En ese momento se procede a solicitar los datos de la historia escolar al centro de procedencia del alumno; así como a pedir a la familia la documentación referente a la intervención sanitaria y a los tutores un informe donde conste la situación del escolar en cada una de las áreas o materias curriculares.

Un aspecto importante del caso es que no existen criterios comunes entre el equipo docente y el equipo directivo, quienes pretenden que el chico permanezca el mayor tiempo posible en el aula mientras que los profesores no siguen esta intención.

  • INTERVENCIÓN

Para proponer algunas alternativas para solucionar o mejorar la situación ante la que nos encontramos debemos tener en cuenta que existen tres tipos de problemas en el chico (problemas de salud, emocionales y escolares) y que estos no tienen por que incidir de forma aislada, sino que pueden estar directamente relacionados y retroalimentarse entre sí.

Es necesario establecer claramente cuáles son las características psicoevolutivas y saber cuáles con las necesidades del alumno para establecer un programa de intervención adecuado al nivel educativo en el que se encuentra.

Será importante no sólo intervenir en el propio alumno, sino que sería interesante llevar a cabo algunos programas con la familia e incluso con el grupo de profesores del centro.

- CON EL ALUMNO:

En este caso en concreto tenemos que realizar una intervención académica, mediante una adaptación curricular en las áreas instrumentales de lengua y matemáticas. El alumno puede recibir apoyos educativos llevados a cabo por la profesora de pedagogía terapéutica.

Además podemos intervenir mediante programas de autoestima e interacción con sus iguales que permitan incidir en la personalidad del alumno, con el objetivo de mejorar su autoestima, su motivación y su relación con los compañeros. Es importante que reconozca sus capacidades y sus limitaciones y que reforcemos continuamente sus logros por muy pequeños que sean.

Se realizarán actividades de tutoría y de técnicas de grupo que favorezcan la comunicación y la mayor integración dentro de su grupo de iguales. Debemos mejorar sus habilidades sociales.

- CON LA FAMILIA

Debido a los problemas que muestra la madre para hacer frente a la situación de su hijo es muy importante llevar a cabo un programa de intervención familiar que consiga la implicación y la colaboración de la familia con el centro; a la vez que les dotamos de una serie de recursos que faciliten su vida familiar.

CASO 3: J.E.

Con la lectura y estudio del caso nº 3 hemos podido reflexionar sobre el proceso de diagnóstico y actuaciones para mejorar la situación de J. E

 

Situación de J.E:

Se trata de un adolescente de 16 años con problemas de diglosia labial e hipoacusia. Lleva viviendo en España 1mes con su hermano mayor (el cuál tiene la tutela), su novia y dos hijos de esta.

Dentro del aula presenta un buen comportamiento, aunque parece que no tiene buenos hábitos de trabajo. Las relaciones sociales con sus compañeros son escasas, ya que a la dificultad de adaptación a nuestra cultura se le unen las dificultades en cuanto al lenguaje oral y la la inhibición que se origina en J.E. como consecuencia de la anterior.

En cuanto al nivel curricular, está por debajo de sus compañeros de nivel (4º de primaria)

 

Propuestas a diferentes niveles:

-         A nivel académico se propone integrar al alumno en un programa específico de audición y lenguaje y realizar una adaptación curricular del nivel de 4º curso de primaria. El alumno recibirá refuerzos educativos.

-         A nivel personal le proporcionarán un curso de habilidades sociales y de técnicas de comunicación.

-         A nivel grupal, se realizará una terapia de grupo con el fin de mejorar las habilidades sociales.

-         A nivel docente se informará y formará a los profesores sobre los alumnos con problemas de audición y lenguaje.

-         A nivel familiar, se les proporcionará a los tutores del alumno las pautas necesarias para que este participe más en casa y mejore su lenguaje oral

-         A nivel sanitario, se velará por la cooperación entre el servicio sanitario y educativo.

 

Consentimiento familiar: La familia del alumno se muestra de acuerdo con todas las propuestas y accede a colaborar con el programa.

 

Valoración personal: Creemos que las actuaciones que se proponen son muy variadas y completas ya que intentan incidir sobre todos los ámbitos de desarrollo del niño y no se centran únicamente en lo académico. No obstante se nos ocurre que, a nivel personal, podría haberse trabajado la autoestima del adolescente, ya que la etapa psicológica en la que se encuentra es fácil que la autoestima decaiga, y dado en la situación en la que se encuentra tiene más posibilidades que de que esto ocurra. Además  a nivel de los demás docentes que trabajan con el en el aula a parte del tutor, así como los que hacen guardia en el patio, les informaríamos sobre la situación del alumno, para poder actuar en consecuencia y que exista coordinación y coherencia entre todos los profesionales que le rodean.

Reflexión realizada por Rut Gonzalez Zamarriego y María Sanz Pérez

 

 

SOBRE EL TEMA 9: INVESTIGACIÓN EN LA ACTIVIDAD ORIENTADORA

SOBRE EL TEMA 9: INVESTIGACIÓN EN LA ACTIVIDAD ORIENTADORA

La exposición realizada sobre este tema en clase ha pretendido haceros reflexionar sobre la necesidad de investigar en el día a día de nuestro trabajo.

Es necesario recordar las teorías aprendidas durante nuestra carrera profesional, relacionarlas y aplicarlas en nuestro trabajo diario, para después autoevaluar nuestra práctica. Esto no significa actuar con miedo ni con desconfianza en la propia persona, sino no acomodarnos en el trabajo realizado y reflexionar siempre sobre nuestras actuaciones. Es necesario innovar para seguir aprendiendo y aprender a buscar nuevas soluciones a antiguos problemas. De esta manera, utilizando tanto la investigación cualitativa cómo la cuantitativa, nos convertiremos en verdaderos investigadores, contribuyendo al avance científico en nuestro campo.

 

A continuación podeis acceder al tema desarrollado, a las preguntas de exámen y a la presentación del trabajo en cada uno de estos enlaces.

 

Un saludo

http://modelosdeorientacion.files.wordpress.com/2008/11/trabajo-teorico-tema-9.pdf

http://modelosdeorientacion.files.wordpress.com/2008/11/preguntas-examen-tema-9.pdf

http://modelosdeorientacion.files.wordpress.com/2008/11/presentacion-tema-9.pdf

 

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

Para entender la labor que se realiza en este tipo de terapia, tenemos que comenzar a entender la familia como sistema. ¿Qué es un sistema? Podemos definirlo como el conjunto de elementos y de las relaciones que se establecen entre estos. Los sistemas pueden ser abiertos (en el caso de que los elementos que lo conformen se relacionen de alguna manera con el exterior) o cerrados (si no se relacionan con el exterior). En nuestro caso, la familia sería un sistema abierto.

Dentro de este sistema, existen diferentes subsistemas, que también establecen relaciones, entre los miembros del subsistema, y con otros subsistemas: Conyugal, Parental, Filial y Fraternal

Los sistemas abiertos cuentan con una serie de propiedades que los caracterizan:

-         Totalidad: Lo conforman el conjunto de las partes, de las relaciones que se establecen entre estas, y de las relaciones que establecen con el exterior.

-         Su objetivo es permanecer, sobrevivir como sistema.

-         Protección y crecimiento.

-         Equipotencialidad: pueden presentar distintos estados aunque partan de una misma situación inicial.

-         Causalidad lineal: las variables se modifican de manera constante.

-         Causalidad circular: todos los elementos influyen sobre los demás.

-         Circularidad y retroacción: Todo comportamiento es causa/ efecto.

 

Teniendo en cuenta todas estas propiedades, la Terapia Familiar dedica toda su atención a las relaciones familiares para tratar un problema psicológico individual. Ya que la familia es un sistema abierto, en el que los problemas individuales pueden haber sido causados por problemas del sistema, se trata el contexto familiar para resolver el problema individual. A veces, incluso acude a las sesiones un miembro de la familia, y no la persona afectada.

Para tratar la familia, debemos tener en cuenta cómo son las reglas familiares de esta:

-         Límites: que determinan quién y cómo actuar (existen límites tanto al exterior cómo al interior) Pueden ser claros, difusos o rígidos.

-         Jerarquía

-         Periferia ( si algún sujeto tiene poca relación con la familia)

-         Alianzas

-         Coaliciones

-         Hijo/a parental: hijo/a que adquiere el rol de padre o madre.

Las familias disfuncionales suelen tener límites difusos o rígidos, jerarquías no compartidas en el subsistema parental, algún hijo periférico…etc.

El sistema familiar evoluciona a lo largo de su historia pasando por una serie de etapas, cada cambio de etapa requiere una renovación de reglas, si estas reglas no se renovaran, también aparecerían problemas en las relaciones familiares. (Las cuatro etapas normalmente serían: Pareja, pareja con hijos pequeños, pareja con hijos adolescentes y pareja con hijos adultos)

El objetivo de la terapia familiar es la búsqueda de técnicas que provoquen un cambio en la estructura de relaciones del sistema, y que solucione el problema de la persona afectada además de mejorar la calidad de relaciones que se establecen en el contexto familiar.

 

Podremos comprender todos estos datos mucho mejor partiendo de un ejemplo: “Terapia Familiar Sistémica en un caso de Esquizofrenia.”

 

·        Características de la familia al que pertenece el paciente:

Se trata de una familia de clase media compuesta por 11 hijos, entre los que se encuentra Ernesto,  (miembro de la familia diagnosticado esquizofrénico). La madre falleció.

·        Planteamiento del problema:

Acuden a consulta Ernesto (29 años), uno de los hermanos mayores de la familia (Felipe, 30 años) y su novia. Explican que Ernesto crea muchos problemas a la familia ya que no se asea, no acude a casa en varios días, presenta un lenguaje  antisocial, y es considerado por su entorno social como un indigente.

Situación de Ernesto: a la edad de 15 años cayó en depresión por la muerte de un amigo cercano, y para olvidar este acontecimiento fue a pasar una temporada con su tío, el cual abusó de el. Su familia no le apoyó, e incluso le rechazó por lo sucedido. A la edad de 20 años comenzó a descuidar su aseo personal, no trabajaba ni estudiaba y utilizaba un lenguaje incoherente. Comenzó a ser considerado como un indigente. Su familia entonces volvió a negarle el apoyo.

·        Diagnóstico estructural:

-         Miembro jerárquico: el padre, cuya responsabilidad es únicamente económica.

-         Existencia de un hijo parental: Felipe

-         Comunicación indirecta: ya que es Felipe quien se encarga de comunicar las normas que impone el padre.

-         Límites muy rígidos: tanto al interior como al exterior: No se permiten visitas, ni salidas. Están obligados a cumplir con sus obligaciones y volver rápidamente a casa.

-         No evolución de la familia al cambio de etapa

-         Existencia de dos hijos periféricos: como consecuencia de los límites rígidos ( una de las hijas ingresó en un convento y uno de los hijos está casado)

-         Única conexión de la familia con el exterior: la novia de Felipe, que interviene en la organización de la familia.

·        Procedimiento: Trabajar con Felipe y su novia.

·        Metas:

-         Cambiar los límites rígidos por límites claros al exterior

-         Ubicar al hijo parental en el lugar familiar que le corresponde

-         Posibilitar el cambio de conductas según la etapa.

-         Crear alianzas entre hermanos.

-         Posibilitar una comunicación directa.

-         Mejorar la relación entre Ernesto y sus hermanos.

   Actuaciones:

-         Felipe dialoga con sus hermanos sobre Ernesto, y llegan al acuerdo de que le reforzarán positivamente cuando muestre buenas conductas. Le prestarán más atención si cumple con los acuerdos (asearse, acudir a casa, emplear un lenguaje adecuado…etc.)

-         Se le explica a Felipe los aspectos negativos de su rol: Ha adquirido una gran responsabilidad que no le corresponde. A su edad le correspondería independizarse y dedicar más tiempo a su pareja.

-         Se le explica a Felipe la necesidad de que los límites de la familia sean más flexibles y la necesidad de comunicación entre hermanos.

   Resultados:

-         Ernesto mejoró su conducta a cambio de la atención familiar, hasta el padre hablaba a veces con él.

-         Entre los hermanos crearon una firme alianza, y de este modo, a través de una comunicación abierta, convencieron al padre para que cambiara las reglas de entradas y salidas.

-         Felipe pidió a su padre que se encargara de los problemas familiares, le dijo que el tenía mucho trabajo y que le desbordaba tanta responsabilidad. Además, con ayuda de su novia, dejó de involucrarse tanto en la vida de su familia y se dedicó más a su vida en pareja.

   Conclusión: 

La aparición de  síntomas del paciente diagnosticado esquizofrénico fueron la consecuencia la estructura familiar que le rodeaba. Se generaron los cambios necesarios en la familia a través de un solo miembro y como consecuencia de estos cambios el paciente mejoró su conducta.

 

 VALORACIÓN PERSONAL SOBRE EL TRABAJO REALIZADO:

Este trabajo me ha hecho reflexionar sobre la influencia que ejercen unos individuos sobre otros y me ha hecho recordar la teoría de sistemas de Brofrennbrener, en la que explica que todos los sistemas en los que nos desenvolvemos nos afectan y forman parte de nuestra manera de ser. Creo que como profesionales debemos tener siempre en cuenta la totalidad de sistemas en los que se desenvuelve el paciente para comprender su problema e intentar solucionarlo de la manera correcta.

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

- Trabajo de introducción a la terapia familiar sistémica por Nicanor Aniorte Hernández

http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_terap_famil.htm

 

 

-Estudio de un caso, descrito por Rocío Soria Trujado y Otros

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/esquizo.html

 

 

APRENDER A VIVIR... A CONVIVIR

No se por donde empezar, teniendo en cuenta la cantidad de conceptos a enlazar en esta última reflexión, parece complicado que consiga que el texto entero tenga coherencia en su totalidad. Intentaré, una vez mas, utilizar la función reguladora del lenguaje escrito para poner en orden mis ideas y presentároslas para que podáis enriqueceros de ellas, al igual que yo me enriquezco de las vuestras. Es muy reconfortante sentir la coherencia de esta asignatura, ya que hemos co-construido el conocimiento a base de un aprendizaje colaborativo, en el que todas las alumnas tenemos algo que aportar y algo que recibir…podemos decir que hemos puesto en práctica la teoría que hemos aprendido…y lo más curioso es que no he reflexionado sobre esto hasta el final.

 

Empezaré compartiendo con vosotras cuál es para mi el objetivo de la escuela: “transmitir la cultura en la que estamos inmersos, y dotar a los futuros ciudadanos de las herramientas necesarias para poder mejorarla.” Este objetivo coincide bastante con el objetivo de la asignatura de Educación para la Ciudadanía: “preparar a los individuos para la ciudadanía activa”. Por lo tanto estoy muy de acuerdo con la impartición de esta asignatura en las escuelas, tanto en primaria como en secundaria. Los contenidos de esta están relacionados con los cuatro pilares del informe Delors, cuatro pilares básicos de la educación, que a su vez se relacionan con los postulados que Bruner enunció en su día. Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y a trabajar en proyectos y aprender a ser, deberían conformar los fines últimos de la escuela, al igual que deberíamos tener en cuenta el postulado del constructivismo, del instrumentalismo, el interrelacional, el de la identidad y la autoestima… De esta manera conseguiríamos que nuestros alumnos asimilaran herramientas de aprendizaje, respetando y aprovechando los conocimientos diversos de sus compañeros, aprendiendo a ponerlos en práctica en su vida cotidiana…etc. Estoy de acuerdo con esta asignatura, básicamente porque se basa en estos pilares. No obstante hemos visto en clase que los libros de texto de esta son muy variados en cuanto a contenidos, y que la calidad y funcionalidad de esta asignatura, dependerá en mayor medida del profesor que la imparta. Por lo tanto creo que la manera de introducir la asignatura no es muy adecuada, ya que los profesores deberíamos recibir una formación especifica que nos cualifique para impartirla. Dejar una asignatura tan importante en manos de las editoriales no es serio, necesitamos comprometernos con ella, y recibir formación sobre cómo impartirla. Desde mi punto de vista, si debería de ser una asignatura disciplinar, que a su vez atravesara todas las materias.

Los bloques de contenidos tratan temas relacionados con la  adecuada convivencia en una sociedad democrática, respetando y valorando la diversidad, detectando y denunciando injusticias sociales. Desde mi punto de vista, y enlazando con otro tema a tratar en esta reflexión, con un adecuado trabajo en esta asignatura, se prevendrían muchos casos de maltrato escolar entre iguales, ya que la victimización por abuso de poder es el comienzo de una conducta antisocial, conductas que se quieren evitar con la impartición de esta asignatura. Desde mi punto de vista, y como me dijo hace tiempo un buen amigo, sólo la ignorancia alimenta la intolerancia. En esta clase los alumnos podrían reflexionar sobre la diversidad, y descentralizar su pensamiento, valorando las diferencias étnicas, culturales, religiosas o personales.

No obstante soy consciente de que no sólo a través de los contenidos de esta asignatura se solventarían los problemas del maltrato entre iguales, sino que tenemos que estar siempre a alerta para detectar cualquier indicio de que algún alumno lo esté sufriendo. Una vez detectado el maltrato, no debemos quitarle importancia, y debemos utilizar una vez más la Teoría de la mente para dialogar con la victima, ganarnos su confianza  y comprender lo que supone para un adolescente este tipo de conflictos. Una vez más, en este caso la interacción entre la familia y la escuela es fundamental (como en todos los casos según Vigotsky, y según yo misma)  para frenar el maltrato, ya  que el diálogo con todos los alumnos implicados y con sus familias es el primer paso para solucionar el problema.

En general, creando un buen clima escolar, podrían prevenirse muchos casos este tipo de maltrato, transmitiendo a nuestros alumnos la necesidad de sensibilización con el mundo que nos rodea. Para conseguirlo, debemos tener en cuenta la cantidad se sistemas que nos rodean (Tª general de sistemas de Brofenbrenner), las teorías implícitas de las que vamos cargados los profesores, y la realidad cambiante del aula. Sólo si conseguimos esa sensibilidad en nosotros mismos, se la transmitiremos a nuestros alumnos. Solamente adaptándonos a la diversidad de nuestro tiempo, conseguiremos un buen clima en el aula, en el que la confianza y la colaboración sean las primeras en denunciar maltratos.

Además, también en el informe PISA se refleja que el ambiente escolar afecta a los resultados académicos de los alumnos. El informe PISA ha sido sometido a debate en varios círculos, yo me quedo con lo que nos afecta a nosotros mismos, ya que no podemos comparar sistemas educativos de los diferentes países, tenemos realidades diferentes. Los factores asociados a los resultados que evalúa el informe PISA son muchos, factores que nos ayudan a comprender qué debemos mejorar, y con qué nos debemos quedar. De todos estos factores yo me quedo con el índice ESEC; si detraemos este índice España sube nada más y nada menos que 10 puntos. Sólo decir que deberíamos pararnos a pensar en si de verdad estamos compensando desigualdades, y si la escuela española se compromete realmente con mejorar la sociedad. Cada cual que reflexione sobre su trabajo, y que intente que los de su alrededor reflexionen. En general, PISA me parece una buena herramienta para diagnosticar problemas y dificultades. Por otro lado, pienso que la OCDE pretende evaluar la futura competencia económica del conjunto de los ciudadanos de un país, y se olvida de otros aspectos, como los de la cooperación, colaboración, respeto y aprovechamiento máximo de la diversidad…etc. Sólo decir que Finlandia es el país con la Economía más competitiva del mundo, pero…deberíamos acercarnos allí para observar si aquellos alumnos con tan buenos resultados dominan la competencia de “aprender a convivir y trabajar en proyectos comunes” del informe Delors. Antes que ser competitivos, prefiero que nuestro objetivo sea ser cooperativos.

Espero no haberme extendido demasiado en la exposición de mis ideas y pensamientos sobre la asignatura. Una vez más gracias a todas. Siento que realmente hemos construido en este tiempo el verdadero aprendizaje del que hablábamos en las primeras reflexiones.